Parque Nacional Los Haitises, tierra alta o de montañas, conjunto de colinas o «mogote» con alturas que oscilan entre 30 y 40 metros. Tres provincias contribuyen a su formación siendo Desde el punto de vista hidrográfico las regiones del país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año.
Su recorrido nos lleva a descubrir su importante formación geomorfológica cárstico que determina, el sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea.
La riqueza faunística del Parque Nacional Los Haitises lo constituyen los mamíferos como el manatí, en los cayos de manglar, delfín nariz de botella, la jutia y en el bosque el solenodonte, que es un pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, y que junto con la jutía son especies que están amenazadas de extinción. En las cuevas tenemos diferentes especies de murciélagos
Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110 especies de los 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias del manglar, garzas y otras zancudas.
La flora de Los Haitises se caracteriza por sus dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical y el bosque muy húmedo subtropical que permite una vegetación boscosa en su mayor parte.
Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan especies como mangle rojo y el blanco.